domingo, 30 de enero de 2011
OIDO AL PASAR
No se controla el trabajo de las contratas municipales, que hacen mal o no hacen su labor. Nos cuestan millones y nos destrozan los parques y las calles. Es una vergüenza.
La Poda Salvaje es la solucion que toman ayuntamientos, comunidades de vecinos, etc, por el motivo más evidente...resulta más barato cargarte tus árboles que contratar a alguien que entienda y haga una poda cuidadosa...y que, al llevar más tiempo, pues te va a costar más....a nuestra comunidad de vecinos le cayó una multa por este tema...y eso que antes de que perpetraran el arbolicidio se rieron cuando les dijimos que eso que iban a hacer se llamaba "poda salvaje"....pero te aseguro que la multa la pagamos entre todos....
PODAS SALVAJES

Podas salvajes
Lo que sucede es lo siguiente: los árboles resultan agotados debido al esfuerzo de regeneración de la copa a causa de las podas rigurosas. Aparte, se convierten en presa de infecciones de hongos en las cicatrices producidas y acaban enfermando y luego muriendo.
A pesar de ello, se sigue procediendo año tras año con las tradicionales podas. Me gustaría lanzar una cuestión. ¿Cómo es posible que en una ciudad con unos veranos tan calurosos y problemas graves de contaminación se gestione el arbolado de forma tan, y permítanme ser suave, demencial.
¿Cuál es la lógica? ¿Poda de formación? No. Pues ésta se comete en los primeros años para proporcinarle al árbol una buena estructura, y así no será necesaria apenas en la edad adulta.
¿Poda ornamental? Tampoco. A juzgar por la falta de criterio estético. ¿Poda de mantenimiento? No es el caso, pues se limitaría tan sólo a ramas secas...¿Entonces? Sólo soy un mero aficionado a la jardinería y me asusta pensar que la persona encargada de dirigir los trabajos de poda tenga menos conocimientos en la materia que un sencillo 'amateur'
CASOS PARA NO REPETIR EN NINGUN LUGAR DE ARGENTINA
miércoles 2 de septiembre de 2009
PODA SALVAJE DE ARBOLES HISTORICOS EN VILLA ARGENTINA

Se procura parar este tipo de poda y determinar quienes son los responsables del hecho teniendo en cuenta que la ordenanza 8114/97 prohíbe tal actividad.
El Defensor del Pueblo, Dr. José Estevao; y el secretario Gral., Marcelo Cejas; estuvieron en el barrio Villa Argentina observando los daños causados.
OMBU
Phytolacca dioica |
OMBÚ |
| |
| ![]() |
![]() | |
falsa mandioca
Manihot grahamii |
MANDIOCA BRAVA - FALSA MANDIOCA |
| |
![]() | |
arbol de yerba mate
Ilex paraguarensis |
YERBA MATE |
| |
![]() ![]() | |
Las hojas son alternas, obovadas, con el margen dentado y el ápice obtuso, de unos 11 cm de largo y 5 de ancho, coriáceas; no presentan nunca pelos ni estomas por el haz, de color verde oscuro, y estomas pequeños en el envés. Las nervaduras primarias y secundarias son de color amarillento y muy marcadas. Perduran unos tres años en la planta.
Entre octubre y noviembre, la época de floración, produce inflorescencias en forma de haces corimboides de 40 a 50 floros, que se desarrollan axilarmente. Es dioico; los ejemplares masculinos presentan dicasios de entre 3 y 11 flores, mientras que en los femeninos aparecen solitarias o en grupos de tres a lo sumo. Las flores son simples, pequeñas, polígamas, de color blancuzco; el cáliz y la corola suelen ser tetrámeros o excepcionalmente pentámeros. Enre los pétalos presenta igual número de estambres.
La polinización es entomófila, siendo tanto abejas como dípteros los vehículos de la fecundación. Entre los meses de enero y marzo madura el fruto, una núcula indehiscente de unos siete mm de diámetro, de color violáceo, rojizo o negruzco cuando madura, con un estigma poco prominente. Contiene 4 a 8 propágulos rugosos, de color amarillo. La diseminación se produce por lo general endozoicamente, siendo aves sus principales vectores.